El Ausentismo como fenómeno laboral se caracteriza por la ausencia del colaborador en el puesto de trabajo por un período específico del día o durante la jornada completa. Esto afecta la productividad y sostenibilidad de las empresas, impactando directamente en los procesos operativos y la capacidad de responder a las necesidades del cliente o interesado. Compartimos más detalles sobre ausentismo laboral en el mes de abril a continuación:
- A nivel nacional, el indicador de ausentismo decreció 0,20 puntos porcentuales (pp) registrando 1,58%.
- El comportamiento de este fenómeno por generaciones se dio así: la Generación Z (1994-2010) presentó 1,24%, es decir, disminuyó 0,05 pp; los Millennials (1981-1993) registraron 1,72% al reducir 0,23 pp; la Generación X (1969-1980) tuvo un incremento de 0,16 pp, indicando un 1,72%, y por último, los Baby Boomers (1949-1968) continúan como la generación que más se ausenta de su puesto de trabajo con 3,57% y aumentar 0,5 pp en comparación al mes anterior.
- Caldas, Tolima y Nariño son los tres departamentos con mayor ausentismo al registrar 5,15%, 3,32% y 2,27% respectivamente.
- En cuanto al promedio de ausentismo por estado civil, Viudo/a continúa presentando el mayor indicador del fenómeno dentro de su categoría con 5,90%; seguido por Separado/a con 2,38%; Unión Libre con 1,80%; Soltero/a con 1,46% y, Casado/a con 1,17%.
- La Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se mantiene como el sector económico en el que hay mayor ausentismo por parte de sus colaboradores con 2,40%; le sigue en segundo lugar el sector de Industrias manufactureras con 1,82% y, en tercer lugar, Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con 1,67%.
- Los cargos de tipo operativos registraron 1,73% de ausentismo, seguido por cargos de tipo tácticos con 1,12% y cargos estratégicos con 1,02%.
Nota: La información corresponde a cálculos propios de la empresa Eficacia (con fecha de corte a 15 de mayo del 2022).